jueves, 17 de abril de 2014

El modelo educativo: articulando artículos



Destaco este artículo por varios motivos que describiré más adelante, pero cobra su real importancia cuando se lo lee con la nota que la revista Ñ pone a continuación “Revolución de la lectura en el Río de la Plata”.

El primero -en imagen adjunta- de Daniel Scarfo ¿Un modelo escolar se demuestra caduco?  (edición del 14/04/2014) plantea la visión del autor sobre las actuales circunstancias por la que atraviesa la educación en nuestro país.
Dice que el conocimiento hoy “no representa valor alguno y la asistencia a clase, no trae aparejado el desarrollo de habilidades que merezcan ser aprendidas.” Denuncia la pérdida del sentido de la educación: no merece  la pena, realizar ningún sacrificio por ella. Responsabiliza a la falta de decisiones políticas, su ausencia ha promovido una burocracia en los sistemas educativos, una apatía y desorientación sobre los importante y lo superfluo, sobre sus prioridades. Había hace muchos años una frase que sintetizaba el fenómeno.

“Tu haces cómo que aprendes y yo hago como que enseño”. El cómo si de las burocracias y la pérdida de sentido de la labor de cada uno en la diada docente alumno, aplasta las subjetividades impidiendo el aprendizaje y el placer en la tarea, tanto de unos como de otros.
 “Hacer las cosas por el solo hecho de hacerlas bien” es la frase de Richard Sennetque menciona en su libro “El Artesano”, en el que busca las raíces del placer, y la dignificación de la tarea, la que también puede ser usada para sintetizar  una organización vital y absolutamente en las antípodas de la que estamos tratado de describir.

En articulación, con la columna sobre la llegada al Río de la Plata del libro, encontramos las claves del espíritu que rodeo la construcción del sentido de la educación en nuestro país. En ella puede detectarse la transmisión de la identidad de género,  de identidad colectiva y el sentido patriótico como ejes de la comunicación. La escuela como “espacio sublime”, el libro como “objeto sagrado,” y un país que contenía estas cuestiones con visión y destino de grandeza. Era un tiempo esperanzado, con un horizonte próximo, contexto encarnado por políticas públicas que sostenían esa ilusión y un deseo compartido de crecimiento.

Esa ilusión tan frágil y delicada por cierto,  producto de la eficacia de las acciones, coherencia y consistencia de las políticas publicas, es lo que falta hoy y que revela el primer artículo.

La ilusión se degrada, en un como sí , en una ficción de cada uno y de la institución que admite la connivencia y la promueve. La organización bajo estos efectos, pierde el sentido, se rutinizan las actividades. Las personas que trabajan en ellas sobreviven  sin motivaciones ni desafíos. Desaparece la “alegría” que tan bien  describe el docente en su composición, que inicia la nota sobre la inclusión del libro en el Río de la Plata. Se trata del placer por la tarea  cuyo adjetivo es sublime, representación de la educación, el educando y el educador. Porque esa excelencia y virtud tocaba  a todos los que participaban en ella.

Lo sublime es la ilusión que seguramente se está produciendo en  Ecuador, porque esto no es historia antigua, invito a leer un tercer artículo publicado en lanacion.com, en el que comenta la revolución educativa de Correa en Ecuador. Basados en un modelo meritocrático, ofreciendo trabajo, residencia y buenos sueldos a maestros y formadores de todo el mundo, nos da una lección de política pública con vistas a un desarrollo del país, vía la educación, promoviendo en la ciudadanía la ilusión y la esperanza real.

La degradación de la organización, la perdida del sentido se debe en palabra de Bion a la incapacidad de un aprendizaje por la experiencia, la frustración que ella implica domina y eclipsa a la curiosidad, motor fundamental del conocimiento. La viveza criolla desbanca a la inteligencia. La búsqueda personal por  vía del merito,y el reconocimiento da lugar a  búsqueda de  un líder en quien depender, un salvador. Se pacta con el diablo y el sujeto pierde individualidad y sentido del estar vivo, entrega su alma al diablo, para mirarse como Narciso  en las aguas del  rio.Hay amenazas de afuera, los enemigos acechan y el discurso se vuelve mesiánico en las organizaciones
Bion describe que el grupo pierde racionalidad, no hay reconocimiento del factor tiempo ni de la realidad externa. Los problemas que requieren de la inteligencia y racionalidad de los mejores, se eternizan en un continum de tiempo y espacio. Como no se requieren las funciones yoicas de sus miembros porque se ha pactado con el diablo, no hay nada que aprender, no hay nada por resolver, no hay cambios por incluir, el desarrollo no existe como tal. Algo así como “los chicos aprenden solos y los problemas se solucionan con el tiempo. Así como en el cuento infantil, Zorro no podía reconocer su incapacidad de alcanzar las uvas, concluye para si y para el resto que “las uvas están verdes”

Si retomamos la idea de la eficacia de las políticas públicas en el desarrollo de esa ilusión, muchos autores que estudiaron el inicio del psiquismo humano, Bion pero también Winnicott, dan cuenta de esa ilusión en los inicios y su enorme poder en el desarrollo y crecimiento. Es la fuerza del amor y el enamoramiento la que nos hace sentir capaces, la necesitamos para enfrentar los desafíos y las preguntas sin respuestas, es solo ilusión no es omnipotencia, es fortaleza y firmeza.

Estoy haciendo un paralelismo entre lo fundacional de una sociedad y los inicios del psiquismo humano. La ausencia del factor tiempo, hace pensar y actuar creyendo que lo fundacional es de una vez y para siempre, así niegan el tiempo. La tarea fundacional es perpetua, diaria, constante consistente y coherente para que tenga  efectos benévolos. Es en espiral tal como la visualizó entre nosotros Pichón Rivière. Es dinámica, sus crisis y ciclos  deben ser historizados, para repensarnos como sociedad y como individuos. Renovar apuestas y pactos, haciendo frente a los desafíos de la época, valorando el aporte de cada generación. La educación argentina la que recuerda la alumna Pereda y los cuadernos hallados y estudiados por William Acree, pertenecen a la historia, en la que nos debemos reconocer para retomar la pregunta fundacional que propone Scarfo “La escuela está acabada a menos que sea atravesada por cambios fundacionales".
Para fundar hay que desear primero y trabajar después en políticas públicas que hagan realidad el deseo de una educación a la altura del nuevo mundo.




Lic. Mirta Romay
Directora


martes, 21 de enero de 2014

Experiencias educativas exitosas

Creando un debate con nosotros mismos, nos preguntamos ahora si existen claves o una receta para el éxito de un proyecto de e- learning o educación virtual.
La respuesta es: no existen; sólo existen experiencias que podemos compartir en la que sistematizamos y conceptualizamos lo vivido. Tarea fundamental para quienes trabajan en ciencias  sociales, escribir la experiencia, ya que vuelve objetivo lo subjetivo, primer estadio para la reflexión y la transmisión.
Embarcados en esta cuestión y con la excusa del diálogo entre ustedes y nosotros, nos proponemos, compartir experiencias que pueden ser claves para descifrar algunos resortes fundamentales del diseño virtual.
Nos encontramos en el marco de la educación una de las profesiones imposibles al decir de Freud, la otras dos son gobernar y psicoanalizar. Por qué dijo esto? Porque lo humano es inasible y en ese espacio se instala el respeto por el otro, ese ser inescrutable, con el cual no existen reglas ni recetas. Nos encontramos entonces en la dimensión humana, el aprendizaje y la enseñanza corresponden a esta dimensión. A esta complejidad se le agrega, los contenidos  diversos,   los intereses de las personas  y los  contexto en los que esos contenidos tienen sentido cambian con el tiempo.
 Sin embargo acabo de sintetizar 3 cuestiones que son fundamentales en la creación artística de un proyecto educativo:
1.       El destinatario, la persona que lo recibe; y nuestro centro y horizonte
2.       el  contenido
3.       y el contexto en donde tiene aplicación dicho contenido y otorga sentido para el destinatario.
Tres cuestiones que hemos tenido presente siempre a la hora de crear un diseño pedagógico. Hago referencia a lo artístico o a la creación y allí deposito también la dimensión humana de quien diseña, su condición de artesano. La entendemos como una tarea básicamente creativa, en la que buscamos interesar al alumno y nuestro norte está en despertar su interés, crear un vínculo de comunicación, en donde dos personas mediatizadas por cierto diseño entran en contacto para producir aprendizajes.
Veamos un ejemplo: si me ocupo obsesivamente de los contenidos, es probable que lo aburra y lo aleje de algo que puede ser valioso para él, perdiendo una oportunidad.
Muchos proyectos educativos tienen este norte, son buenos materiales informativos y de consulta, pero donde el aprendizaje se perdió.
Otros  confunden, despertar el interés o su curiosidad con el entretenimiento,  como su término lo indica crea un tiempo suspenso entre dos puntos, ENTRE y  en ese tiempo MIENTE: suspende al sujeto, lo mantiene engañado. Esto sin duda es polémico porque sin duda existen  entretenimientos que están diseñados  para el aprendizaje, pero también existen de los otros y allí fue nuestro cuestionamiento.
Centrarse en el individuo que recibe es hacer de la educación un fenómeno de la comunicación, y un hecho ético. El niño tiene un sentido ético por naturaleza y espera encontrarlo en el adulto para su crecimiento y desarrollo.


Les dejo este gráfico, que en su momento nos permitió entender que era aquello que se ponía en juego en cada diseño, grafica lo que hemos hoy escrito, y sin dudas permite hacer preguntas y participar en este blog.


Lic. Mirta Romay
Directora

               Si te pareció interesante el post compartilo!
Suscribite a nuestro blog y recibí estas publicaciones en tu mail!

lunes, 23 de diciembre de 2013

Respuesta al desafío del post "Claves para el éxito en un proyecto de e-learning"

Cada curso que realizamos, siempre tuvo una pequeña historia para contar. Se trata de la historia de su proceso creativo, la que busca ajustar la demanda a la estrategia y a la táctica pedagógica.

En este caso, se trató  de un proyecto para la Ciudad de Guayaquil; quiénes nos contrataron buscaban el desarrollo humano de la ciudad, primer dato importante para el diseño, podemos considerarla como el fin u objetivo de todo el programa de capacitación.

Centro Tutorial de “Aprendamos, una oportunidad para superarse” en Guayaquil

Quiero recordar antes de continuar el relato, que los instrumentos para alcanzar a toda la población de la ciudad, para esa gran transformación eran  la TV, en cadena nacional, un libro del que Uds. conocieron las actividades iniciales de un capítulo y las finales, y un centro tutorial.

Dentro de ese abanico generoso de posibilidades, que nos ofrecían la diversidad de medios, el contenido que debería generar dicho desarrollo, en este caso, pretendía  que la ciudad de Guayaquil fuera atractiva para el turismo, segundo dato importante, nos hallamos enfrentados al contenido.
Muy desconcertados, recorrimos  las currículas de los programas de turismo y los temas sobre los que versaban, nada nos satisfacía lo suficiente para promover dicho desarrollo.

Las reuniones eran muchas, estábamos alertas al encuentro con aquello que nos ofreciera una pista, lo que leíamos no nos inspiraba. Elegir alguno de aquellos temas hubiera centrado  al proyecto en los contenidos, alejados del destinatario, nos hubiésemos quedado solos y “Aprendamos, una oportunidad para superarse” no hubiera sido fiel a su lema.
En una reunión surgió la idea, alguien comentó que los guayaquileños aprendían a vender de los colombianos que eran muy astutos en  la venta y sabían tratar a las personas.

¿Qué tenía que ver esto con el turismo?

Muchísimo para quienes buscábamos centrarnos en nuestros destinatarios!
Aleluya!! Había necesidad de capacitarse en ventas.
Si hay algo que el turismo trae a una ciudad, es dinero y trabajo para quienes la habitan.

Encontramos para el libro,  la idea del  espejo, en una búsqueda de objetivar los modos, con los que vendían y atendían los comerciantes de Guayaquil, los que  había que revisar para volverse más permeable a los nuevos conocimientos.

En la educación, como en la comunicación, hay que conocer y dirigirse a un destinatario, para que aquello que hacemos y decimos tenga sentido para el que lo recibe y para el que da.

Además  debíamos pensar cómo tenían que ser esos programas de TV para convocar  a la ciudadanía, o sea debían tener buen rating para alcanzar e interesar a un número importante de personas. Otra muy buena razón para centrarse en el destinatario.

Construimos una sitcom,  una comedia en la que llegan unos turistas muy especiales y distintos, a la Ciudad de Guayaquil, en su recorrido se encontraban con situaciones que nos permitieron mostrar los modos de vender, de vérselas con distintas personalidades en la  venta, de manejar las objeciones o las quejas,  de desarrollar argumentos, de conocer a fondo el producto y también de encontrase a sí mismos con humor, en  los fallos de la venta.

Así es que el libro terminó concentrándose en los temas de atención al cliente y en ventas, cuyo lógica se adecuaba al medio (el libro) perfectamente y los alumnos podían tener en él, un aliado para revisar  sus actitudes y acciones al vender o al atender al cliente, y releerlo cuantas veces quisieran, constituyéndose en un libro de consulta.
Cuando el curso se lanzó, se llamó Ventas y Atención al Cliente, y perdimos el concepto de Turismo. Pasó un tiempo cuando entendimos que su verdadero nombre debió haber sido “El anfitrión del Turismo”, porque bajo ese nombre cabía todo lo que el curso ofreció, entre los cuales estaban los atractivos de la ciudad de Guayaquil, pedido especial del Alcalde para que mostráramos su obra.

Hasta aquí nuestro relato para dar respuesta al desafío planteado en el post anterior.
Ahora que conocen el destinatario de aquella propuesta educativa con su estrategia y táctica pedagógica, se  les ocurren otras ideas o interrogantes para seguir ampliando este tema?

Los esperamos en la próxima publicación con más claves para el éxito en un proyecto de e-learning!



Suscribite a nuestro blog y recibí estas publicaciones en tu mail!

lunes, 2 de diciembre de 2013

Claves para el éxito en un proyecto de e-learning.

Estrenamos este blog de Webee, en el cual acercaremos a nuestros lectores temas de interés sobre educación en general y sobre e-learning en particular, con un tema que sin dudas preocupa a todos los docentes en el ámbito de la educación virtual: ¿Cómo hacer que nuestros cursos sean un éxito? 


En base a nuestra vasta experiencia podemos definir estos tres elementos como claves para el éxito:
  • Aspecto Técnico: Respeto por las buenas prácticas.
  • Aspecto Estratégico: ¿Qué pretendo que mi alumno aprenda?
      La claridad en la formulación de los objetivos es fundamental, y también el compartir estas metas con los estudiantes.
  • Aspecto Táctico: ¿Cómo logro mi objetivo
El diseño de las actividades, desde la formulación de sus consignas y la coherencia con los objetivos propuestos, hasta el ajuste al tipo de herramienta multimedia seleccionada merece otro post por su extensión y riqueza.

Sugerimos siempre comenzar los cursos con una serie de preguntas a nuestros alumnos, para indagar sus saberes previos, abrir su interés al tema y lograr que conozcan nuestra preocupación e interés por lo que aprenderán.

Pondremos ejemplos aquí de actividades que responden a los diferentes momentos que nos proponemos, para que puedan detectar por ustedes mismos, al igual que lo hacen nuestros alumnos, cuál es el objetivo en cada caso.





* Ambas actividades pertenecen al material impreso del Curso Ventas y atención
al cliente desarrollado por Formar para la Municipalidad de Guayaquil, Ecuador, 
 en el programa“Aprendamos. Una oportunidad para superarnos”, que ganó el 
Premio a las Mejores Prácticas en la Gestión de Proyectos Sociales.


En ambos espacios hay un diálogo silencioso y cómplice con el alumno, fundamental para mitigar la soledad de los sistemas de educación a distancia.


También, aunque resulte obvio, destacamos que es importante terminar cada proyecto con una revisión de los contenidos trabajados y con una evaluación de los aprendizajes.

A partir de la lectura de estas actividades que publicamos, los invitamos a aguzar su percepción de lo que en ese momento propusimos, y les planteamos el desafío de responder a estas preguntas: 

¿A qué el tipo de alumno va dirigido el curso? (Edades, formación, etc) y 

¿Qué estrategias de aprendizaje empleamos en estas propuestas?

En el próximo envío, las respuestas a este desafío y más sobre el aspecto táctico….
                        
                             Para no perdértelo suscribite al blog!






Departamento de Educación

+54 11 4775 4963

LinkWithin

LinkWithin